1. Introducción: las sociedades digitales y la transformación de la estructura de la comunicación
El “buen gobierno” o “gobierno abierto” hace referencia a la capacidad de los gobiernos que desarrollan sus funciones dentro de una dimensión funcional, pero que con una democrática construcción de acuerdos en la arena política, impactan directamente en la vida de las personas. Para ello, es necesario que la administración pública adopte una nueva visión y modelo que sitúe al ciudadano como centro y fin de las políticas públicas, así como también se establezcan valores y principios para facilitar el ciclo de las políticas públicas y, finalmente, los procesos de modernización de la administración pública.
Contextualización. El siglo XXI es considerado como el siglo de la sociedad informativa, donde la democracia es participativa e involucra al ciudadano. ya no como un representado sino como partícipe del proceso de toma de decisiones. Si bien años atrás la formulación de políticas públicas y su planificación se consideraban funciones exclusivas del Estado, en este siglo, la sociedad es consciente de que necesita ejercer la ciudadanía e incorporarse dentro de la estructura política para que lo que exija se traduzca en resultados concretos que satisfagan sus necesidades.
El autor señala que el buen gobierno en los nuevos tiempos necesita de una capacidad real para la resolución de problemas, donde la gestión posea resiliencia en sus medios e instrumentos, que permitan el diálogo y su compromiso para con la sociedad. Asimismo, esto será lo que le provea de legitimidad y de confianza, a través de acciones que fomenten la transparencia.
Orígenes de la idea de un buen gobierno o gobierno abierto. Durante el siglo XIX, se crearon instrumentos jurídicos con el fin de que los gobiernos se vuelvan más abiertos. En Suecia, se creó una legislación que garantizaba el derecho para acceder a información del gobierno. En Estados Unidos, se buscó garantizar la libertad de prensa. En el siglo posterior, se crearon un conjunto de leyes que garantizaban el derecho a la información pública.
Posteriormente, durante las últimas décadas del siglo XX, se hablaba de un nuevo modelo de relación entre el gobierno y la sociedad dentro de la administración pública, es decir, de una gestión más participativa. Ya en el 2009, con el gobierno de Barack Obama, se innovó a partir de la transparencia en las cuentas públicas, al promover la eficiencia y eficacia de las acciones gubernamentales desde la colaboración, participación ciudadana y el control.
En la actualidad, los autores convergen en que un buen gobierno es aquel que promueve un diálogo constante entre el Estado y la sociedad, proveyendo así legitimación a las decisiones tomadas. Asimismo, la OEA contempla que el gobierno abierto es aquel que promueve la participación y colaboración de la sociedad, transparencia y el acceso a la información.
El concepto de gobierno abierto dentro de los organismos internacionales. Los organismos internacionales cumplen un rol de difusión del concepto de gobierno abierto, de los preceptos de una agenda innovadora, de organización de eventos, publicaciones y cursos en todo el mundo.
La Asociación de Gobierno Abierto (por sus siglas en inglés, OGP) además de la difusión de principios como la transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, tecnología e innovación; está conformada por países que cuentan con un compromiso de medidas que fortalecen los principios mencionados y que cumplan con los criterios que la OGP exige. La OGP garantiza que dentro de la formulación de los planes nacionales de cada país miembro participe la sociedad civil.
La Organización de Estados Americanos (OEA) ofrece la Beca OEA de Gobierno Abierto en las Américas dirigido a todo aquel que sea un joven líder dentro de la administración públicas, pertenezca a la sociedad civil o al sector privado y que tengan el deseo y capacidad de mejorar los servicios públicos y, por ende, la calidad de vida de las personas.
De igual manera, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realiza estudios analíticos, organiza eventos y difunde las ideas y conceptos que promueven la innovación en la gestión pública, asimismo, ha logrado posicionar la agenda de gobierno abierto que busca mejorar la calidad de los servicios y modernizar la gestión pública mediante una mayor eficiencia. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) también ofrece cursos para la difusión del concepto de gobierno abierto, reúne textos y guías bibliográficas de publicaciones de otros organismos internacionales.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) trabaja de la mano con la OGP para difundir y fortalecer el concepto de gobierno abierto, a los que añade principios como el compromiso cívico, redes sociales, datos abiertos y desarrollo local.
Iniciativas y experiencias de gobierno abierto en Brasil. En el 2019 Brasil se unió a la OCDE y se adhirió a la recomendación de gobierno abierto, lo que le ha servido para convertirse en ejemplo en iniciativas de gobierno abierto dentro de América Latina y el Caribe. Su cultura de gobernanza pública se sostiene en cuatro pilares que definen el gobierno abierto tales como la transparencia, participación social, capacidad de respuesta e innovación. Asimismo, desde el 2011, Brasil desarrolla su Plan de Acción mediante el trabajo conjunto con la sociedad civil.
Dentro de las buenas prácticas que se han implementado en Brasil, destacan en el acceso a la información, el monitoreo al nivel de calidad del aprendizaje escolar y democracia en línea. En ese sentido, sobre el primero, la innovación radica en cómo se trata la información de las personas que realizan quejas o hacen búsqueda de información necesaria para establecer una denuncia, siendo la identidad del ciudadano protegida por hasta cien años.
En relación a la segunda buena práctica, el QEdu, una plataforma desarrollada por la sociedad civil utilizada para monitorear el nivel de la calidad del aprendizaje en las escuelas públicas, ha permitido que la transparencia de datos desde la sociedad civil visibilice los problemas de la población estudiantil y se promuevan acciones de mejora para su financiación. Por último, la Oficina Digital constituye un canal que conecta al gobernador del estado con las sociedad civil a través de la participación y el diálogo; además, se convirtió en un instrumento útil e influyente en la agenda del gobierno y para monitorear las obras públicas.
Iniciativas y experiencias de gobierno abierto en América Latina. Las destacadas experiencias en innovación desarrolladas en algunos países recibieron el premio Gobierno Abierto siendo diferentes entre sí, pero promoviendo el buen gobierno desde diferentes aristas.
- SIET (Argentina): Desde el sector turismo, se creó el Sistema de Información Turística (SIET) con el fin de consolidar el proceso de gestión de la información y conocimiento del sector. Abarca la participación del sector público, sector privado y otras asociaciones del sector. Es una iniciativa que institucionaliza la participación de diversos actores que colaboran conjuntamente.
- Portal Gobierno Abierto (Chile): Es un espacio virtual de colaboración con la ciudadanía y se desarrollan soluciones a problemas colectivos. Este es un canal dinámico donde la información fluye y se responden a preguntas y demandas ciudadanas.
- Urna de cristal (Colombia): Es una plataforma multicanal integrada por redes de comunicación tradicionales y en línea. Mediante esta iniciativa los ciudadanos interactúan con el gobierno nacional para el diseño y formulación de políticas públicas.
- Ventanilla de Promoción de Empleo (Perú): Es una estrategia nacional para mejorar la empleabilidad de la población. Cuenta con el apoyo de los tres niveles de gobierno, lo que ha contribuido a que la ciudadanía acceda a información del mercado laboral, de la formación profesional, creación de empleo y para que los emprendedores reciban asistencia técnica.
Las experiencias de gobierno abierto van transformando poco a poco la gestión pública y van impactando en las diferentes realidades, por lo que sirven de inspiración para nuevas iniciativas en la gestión pública.