Cómo mueren las democracias

El jueves 8 de octubre de 2020 Steven Levitsky, politólogo especializado en América Latina y profesor de Gobierno en la Universidad de Harvard, ofreció la ponencia “Cómo mueren las democracias” en el marco del ciclo de charlas de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI) de la PUCP. La ponencia fue moderada por Mayte Dongo, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Libre de Berlín, licenciada en Ciencia Política por la PUCP, y profesora del Departamento Académico de Ciencias Sociales de la PUCP.

Mayte Dongo dio inicio a la charla señalando que, desde 2017, menos de la mitad de la población peruana está satisfecha con la democracia, y se espera que ello empeore en el actual contexto de pandemia. Planteó además que podría existir una relación entre haber sido regido por un gobierno autoritario y el nivel de valoración de la democracia, al tiempo que señaló que personas de alto nivel socioeconómico suelen apoyar más a la democracia que ciudadanos de medio o bajo nivel socioeconómico que se sitúan más bien en la indiferencia, principalmente porque no perciben que la democracia les favorezca en demasía. Dongo culminó su introducción tras exponer que la complejidad que experimenta la democracia en estos tiempos es un fenómeno mundial y que, aunque existen países que convocan a elecciones masivas, no son plenamente democráticos.

Steven Levitsky fue profesor visitante en la PUCP diez años atrás. Señaló que en aquel momento le preocupaba la democracia peruana por el posible retorno del fujimorismo al poder, pero jamás creyó que diez años después sentiría la misma preocupación por el futuro de la democracia estadounidense.

Aunque la Ciencia Política tradicional arguye que las democracias ricas y viejas no mueren, en Estados Unidos tres hechos describen la complejidad actual: (1) desigualdad social, (2) cambio en la distribución racial, y (3) un presidente con instinto autoritario. De acuerdo con Levitsky, las democracias ya no mueren como en el pasado, a manos de militares, sino en manos de los representantes electos que hacen uso de los propios mecanismos democráticos para destruir la estabilidad democrática.

Levitsky publicó recientemente en coautoría con su colega Daniel Ziblatt el libro “Cómo mueren las democracias”. En él esgrime que ni siquiera las mejores constituciones son suficientes en sí mismas para asegurar la democracia. En cambio, se requiere de la existencia de otros dos mecanismos: la tolerancia mutua y la contención (forbearance) que, en conjunto, protegen la democracia. En Estados Unidos los demócratas y republicanos se observaron los unos a los otros como rivales legítimos por mucho tiempo (tolerancia mutua), y auto-limitaron su poder institucional toda vez que se buscaba el bienestar del país (contención).

En tiempos recientes tales mecanismos han sido ignorados en varias oportunidades, lo que ha conllevado a que los votantes se polaricen con base en identidades sociales y raciales, trascendiendo la tradicional dicotomía económica de izquierda-derecha.

(Continúa)