El Nuevo Servicio Público: Sirviendo en lugar de dirigir

El artículo de Denhardt & Denhardt publicado a inicios del presente siglo, propone al Nuevo Servicio Público (NPS, por sus siglas en inglés) como una nueva alternativa para la administración pública, que pueda competir con la Nueva Gestión Pública (NPM), perspectiva hegemónica de aquel momento. La NPM había surgido como respuesta a las limitaciones burocráticas de la administración pública tradicional, y proponía timonear en lugar de remar –es decir, comenzar a direccionar lo público de acuerdo a lo que los funcionarios consideraban más oportuno–, todo ello con un enfoque en la eficiencia. 

La administración pública tradicional defendía principios como la neutralidad política, una burocracia centralizada, implementación de programas a través de mecanismos de control de arriba hacia abajo, entre otros. En contraste, la NPM esgrime a la dinámica de mercado como su principal característica: los ciudadanos vistos como clientes, el interés personal como el principal motivador, preferencia por la privatización, y un foco en la responsabilidad y alto desempeño.

Para que lo anterior sea factible, se requiere una confianza en arreglos similares a los de los mercados, así como la adopción de valores propios de la administración privada. Mientras la administración pública tradicional se centra en la burocracia, la NPM se funda en la perspectiva de elección popular que defiende que el comportamiento de las personas se rige por interés propio. Lo anterior demuestra que la vieja administración pública no es rival para la nueva, aún cuando la NPM ha sido criticada por la tensión entre la descentralización y la necesidad de coordinación necesarias en los gobiernos, así como las implicaciones potencialmente negativas de la privatización indiscriminada. Con base en lo anterior, los autores defienden que a lo largo de los años ha existido un claro progreso y evolución de las teorías, por lo que es ineludible aceptar que existen más de dos alternativas.

Una tercera vía, por supuesto, es la que Denhardt & Denhardt proponen: el Nuevo Servicio Público. Al igual que las dos alternativas que la preceden, el NPS consta de varios elementos diversos y a veces enfrentados desde su concepción teórica. No obstante, los principios comunes son suficientes para distinguirse de la administración pública tradicional y la NPM. Los fundamentos que dan origen al NPS se ramifican en tres: la teoría de ciudadanía democrática, los modelos de comunidad y sociedad civil, y el humanismo organizacional y teoría del discurso.

La teoría de ciudadanía democrática se centra en lograr una participación activa e involucrada de los ciudadanos. Va más allá de la elección popular que defiende la NPM ya que propone un enlace comunitario sostenido en pensar en el interés general de la sociedad a largo plazo. El gobierno, por su parte, ha de ver al ciudadano como tal y no únicamente como un votante o cliente, buscando su confianza y colaboración.

Segundo, los modelos de comunidad y sociedad civil sostienen que se requiere de un sentido de comunidad renovado que responda a la diversidad existente en la actualidad. Así, proponen que el rol del gobierno sea el de crear y fomentar el sentimiento de comunidad con instituciones mediadoras. Éstas estarán enfocadas en los ciudadanos y en proveerles experiencias que fomenten la toma de acción para interés personal, pero en el contexto de intereses comunitarios. Tercero, el humanismo organizacional y teoría del discurso buscan que lo público evolucione y se enfoque en las necesidades de los servidores públicos y la ciudadanía. Asimismo, bajo el lente posmoderno se llega a una conclusión común: en un mundo interdependiente, la gobernanza se debe fundar en un discurso de apertura y sinceridad entre todos los partidos, y se ha de incluir a la ciudadanía en el diálogo público para fomentar su participación y recuperar legitimidad. Todo ello requiere a su vez una reconceptualización desde la teoría y la práctica, que es precisamente a lo que apunta el Nuevo Servicio Público.

(Continúa)