Gobernanza como teoría. Cinco proposiciones

Este artículo, publicado en 1998 por Gerry Stoker, ofreció una importantísima contribución al estudio de la gobernanza pública, ya que propuso una discusión bastante temprana sobre su concepto, el cual aún hoy es muy debatido en el ámbito académico. No obstante, su aplicación práctica en el contexto de nuestra sociedad actual lo hace aún más importante, debido a la necesidad del gobierno de articular a las organizaciones del sector público, y, principalmente, por integrar a las organizaciones del sector empresarial y social, para afrontar los desafíos presentes en nuestra sociedad de manera colaborativa. A través de este primer resumen, se pretende explicar desde la perspectiva de Stoker, lo que se entendía por gobernanza a fines de los años noventa, y posteriormente, a partir de los siguientes resúmenes se mostrará cómo se fue dando su evolución.

Existe un acuerdo de que la gobernanza se refiere al desarrollo de estilos de gobierno en los que se han desdibujado las fronteras entre los sectores público y privado. La esencia de la gobernanza es su enfoque en los mecanismos de gobierno que no se basan en el recurso a la autoridad y las sanciones del gobierno; por tanto, el concepto de gobernanza apunta a la creación de una estructura o un orden que no puede imponerse externamente, sino que es el resultado de la interacción de una multiplicidad de actores gobernantes y que influyen mutuamente.

Para el Banco Mundial, a veces se reduce a un compromiso con un gobierno eficiente y responsable. Otros lo usan más ampliamente, y en sintonía con el tenor de este artículo, para reconocer la interdependencia de los sectores público, privado y voluntario en los países en desarrollo. La gobernanza tal como se utiliza en este documento es más que un nuevo conjunto de herramientas de gestión, más que el logro de una mayor eficiencia en la producción de servicios públicos. Es un código para menos gobierno. El aumento de la gobernanza, sin duda, refleja hasta cierto punto la búsqueda de reducciones en el compromiso de recursos y el gasto del gobierno, lo que implica un reconocimiento de los límites del gobierno; sin embargo, su ascenso refleja una gama de fuerzas más amplias. La discusión sobre la gobernanza se estructura en torno a cinco proposiciones. El objetivo es presentar una serie de aspectos de la gobernanza para su consideración, en lugar de hacer una serie de declaraciones que pueden demostrarse como verdaderas o falsas. A continuación la explicación de las cinco proposiciones :

  1. La gobernanza se refiere a un conjunto de instituciones y actores extraídos del gobierno, pero también más allá del gobierno. La perspectiva de gobernanza también llama la atención sobre la mayor participación de los sectores privado y voluntario en la prestación de servicios y la toma de decisiones estratégicas. Se han compartido responsabilidades que anteriormente eran casi exclusivas del gobierno, por lo que las alianzas de contratación pública y privada son ahora parte de la realidad de los servicios públicos y la toma de decisiones en muchos países.
  1. La gobernanza reconoce la falta de definición de los límites y las responsabilidades para abordar los problemas sociales y económicos. En su forma más abstracta, la gobernanza se trata de un cambio en el equilibrio de larga data entre el estado y la sociedad civil. Un sistema de bienestar que estimula la dependencia ya no es aceptable, por lo que una ciudadanía que enfatiza los derechos y las responsabilidades también es parte de un consenso emergente. Una preocupación por la ciudadanía «activa» vincula la gobernanza a debates más amplios sobre el comunitarismo y los valores de la «familia».

(Continúa)